Sub-Programa de Emprendimiento Científico Delfín

¿De qué se trata?
Se trata de vincular la investigación científica con las metodologías de emprendimiento ágil que apunten a llevar el conocimiento, de una posible publicación, a la creación de un producto o servicio que se pueda comercializar.
Nuestra metodología facilita la creación de empresas que no solo se enfocan en generar utilidades sino que también incluyen al planeta y a la gente desde que diseñan su modelo de negocio. Creemos que las empresas deben influir, a través de sus productos y servicios, en la transformación hacia el mundo que necesitamos, y que las universidades deben ser más activas en el desarrollo de emprendedores mucho más sensibles a los retos prioritarios de este siglo.
Más aún, todo emprendimiento generado del Sub-Programa de Emprendimiento Delfín, está alineado con objetivos nacionales (el Plan de Desarrollo Nacional) e internacionales (la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable y el Acuerdo de París bajo la Cumbre de las Naciones Unidas para el Cambio Climático) para colaborar en nuestros compromisos como nación.
De esta forma el Programa Delfín está aportando a la innovación, ciencia, tecnología, economía y medio ambiente, sumando a la misión fundamental de las universidades: preparar individuos que sean capaces de transformar su entorno de forma positiva a través del conocimiento especializado.
Objetivo del Sub-Programa
Convertir a Programa Delfín en el generador de emprendedores tecnológicos más importante de Latino-América vinculado a la investigación científica y el desarrollo sustentable.
Objetivos específicos
- Solucionar de problemas locales a través de ciencia, tecnología y el desarrollo sustentable.
- Crear de productos y servicios amigables con nuestro entorno, que generen prosperidad.
- Desarrollar de modelo de operación escalable a otros países.
- Seguimiento de los proyectos de manera remota a través de una plataforma en línea.
- Crear comunidades científicas de emprendimiento tecnológico ágil.
- Dar visibilidad a los proyectos a través de comunidades emprendedoras y diversos eventos de comunidad.
Beneficios a mi Universidad
Las Universidades miembro del Programa Delfín que se inscriban al Sub-Programa de emprendimiento, contarán con los siguientes beneficios:
- Capacitación: El instituto aliado del Programa Delfín puede ser capacitado en desarrollar habilidades básicas de emprendimiento que les permitan dar seguimiento a las ideas/proyectos de sus estudiantes, investigadores y docentes.
- Becas: Las instituciones que reciban esta capacitación serán consideradas como candidatas a recibir becas derivadas de la gestión de patrocinios para el Programa Delfín.
- Motivación estudiantil: los estudiantes podrán motivarse a llegar hasta el fin de su proyecto bajo la tutela de la comunidad de emprendimiento en su institución y los eventos de emprendimiento del Programa Delfín (Congreso Delfín y Hackatón).
- Motivación de investigadores: el cuerpo de investigación del instituto podrá motivarse al trabajar en líneas de investigación que permitan el desarrollo de nuevos productos/servicios innovadores para resolver problemas reales bajo un modelo de ingresos escalable.
- Reputación: la reputación del instituto aumenta conforme complementa su educación enseñándole a los jóvenes el camino del emprendimiento. Además, al incluirse al Programa Delfín, automáticamente participa en la plataforma de emprendimiento vinculada a la investigación científica más importante de México. No todas las universidades manejan estas capacidades.
- Prestigio: si los estudiantes llegan a convertir sus ideas en empresas, el instituto podrá ser parte de ese éxito al saberse por todos de qué instituto de educación superior salieron los nuevos empresarios.
- Colaboración: el adoptar el componente de emprendimiento a través del Programa Delfín le permitirá ayudar al país en el alcance de sus compromisos nacionales (p.e. Plan de Desarrollo Nacional) e internacionales (p.e. Agenda 2030 y acuerdo de París para el cambio climático).
- Prosperidad: el componente emprendedor ayudará a desarrollar empresas mexicanas que solucionen problemas reales, locales o globales, con un valor agregado para transformar positivamente el entorno. De esta manera nos independizamos cada vez más de la tecnología extranjera y movemos la economía interna de México.
- Retención de alumnado: muchos institutos están perdiendo alumnos en manos del desempleo, el narcotráfico y las mafias, los conflictos familiares, etc. El emprendimiento permite contrarrestar este hecho al generar una visión y proyecto de vida a mediano plazo, que lo mantenga sumamente ocupado en el corto, para que le sea más conveniente al alumno y a su entorno. Mientras más comprometido con su proyecto emprendedor, más aferrado a sus estudios y sensible a los problemas sociales de su comunidad.
- Incremento de Matrículas: al generar casos de éxito, los alumnos serán inspirados a enrolarse en materias que les permita tomar habilidades para satisfacer las necesidades de un negocio exitoso. Estas habilidades pueden encontrarlas en carreras técnicas, conceptuales, diplomados y posgrados.
¿Cómo pueden ser mis alumnos candidatos a participar en el Hackaton y otros eventos del Sub-Programa de Emprendimiento Delfín?
Para que un estudiante pueda tener participación en los eventos del Sub-Programa de Emprendimiento Científico Delfín, es requisito indispensable que su Universidad sea parte del Programa Delfín y haya sido evaluado por la Coordinación del Sub-Programa, de sus conocimientos necesarios para participar en los eventos.
¿Cómo inscribo a mi Universidad al Sub-Programa de emprendimiento Delfín?
Las universidades que forman parte del Programa Delfín, podrán inscribirse al Sub-Programa de Emprendimiento Científico de la siguiente manera:
- Hay dos maneras de registrarte al Sub-Programa:
- Solicitar una evaluación de los candidatos al Hackaton al correo info@startupcycle.mx
- Si los candidatos a participar al Hackaton no cuentan con los conocimientos necesarios para el Hackaton, la Universidad puede solicitar un bootcamp aquí agendando una fecha disponible para recibir la capacitación con los talleres de Emprendimiento Ágil.
¿Qué conocimientos deben de tener mis alumnos para poder participar en el Hackaton Delfín?
Los conocimientos que se evaluarán y que deben de tener los candidatos a participar en el Hackaton Delfín, son los siguientes:
- Nociones de Design Thinking, etapas y su aplicación.
- Cómo convertir una idea de negocio en un experimento de validación.
- Dominar las 2 primeras etapas del Customer Development: Customer Discovery y Customer Validation.
- Bases del Product Market Fit.
- Técnicas de Pivote. Ver Lean Startup.
- Bases de Prototipado y Scrum.
- Esquematización de un modelo de negocio.
- Realización de mockups, landing pages y vídeos animados (Pow toon, Video scribe, Moovl).
- Esquematización en Lean Canvas.
¿Qué experiencia tienen los talleristas y mentores del Bootcamp?
Los mentores, talleristas y facilitadores tienen experiencia de más 10 años en la docencia de metodologías de emprendimiento moderno. Geovanni Ramirez, Director de Educación y Metodologías de StartupCycle (https://mx.linkedin.com/in/georamirez) cuenta con basta experiencia en acompañar a emprendedores a que se consoliden en un mercado cada vez más competido. Una de las estrategias que sigue el equipo de StartupCycle es desarrollar no sólo a emprendedores sino a mentores que deberán de hacer lo propio con sus mentoreados.
Cada mentor o facilitador, recibe una capacitación (o actualización) del programa y metodologías a aplicar con cada proyecto. Asegurando la uniformidad en los contenidos temáticos de cada tallerista.
¿A qué se compromete mi Universidad?
Las Universidades afiliadas al Programa Delfín que se inscriban al Sub-Programa de Emprendimiento se comprometen a:
- Divulgar la información del Sub-Programa de Emprendimiento a la comunidad universitaria y personal de investigación que forman parte del Programa Delfín.
- Facilitar, impulsar y dar seguimiento integral a los participantes de su institución a fin de que el mayor número de proyectos lleguen a consolidarse.
- Responder las encuestas que se enviarán para censar el estado de los proyectos y emprendedores.
- Darnos su retroalimentación y sugerencias por los medios oficiales, para crecer el componente emprendedor. Un medio oficial es el correo info@startupcycle.mx.